Aguada de Guerra

Un paraje emblemático que combina tradición mapuche, naturaleza y cultura patagónica.

Descripción General

Aguada de Guerra es un paraje ubicado en el Departamento 25 de Mayo de la provincia de Río Negro, Argentina. Este lugar conserva la esencia de la Patagonia con su paisaje árido, su rica historia y su fuerte identidad cultural mapuche. Es conocido por su imponente Cerro Trayen Niyeo, uno de los volcanes más jóvenes de la meseta de Somun Curá, y por su activa comunidad mapuche "Lofce kume mapu".

Vista panorámica del pueblo de Aguada de Guerra
Nevada sabado 16 de julio de 2022 en Aguada de Guerra

Datos Clave

Población

Comunidad rural con población dispersa.- Cantidad de Habitantes: 205 (en el último censo 2022).Poblamiento: A lo largo de la historia, el paraje ha atraído a familias de diversas procedencias en busca de nuevas oportunidades

Atractivo Principal

Cerro Trayen Niyeo (1239 msnm)

Evento destacado

Fiesta de la Cabra y la Artesanía

Comunidad

Lofce kume mapu (mapuche)

Cerro Trayen Niyeo vista panorámica
Cerro Trayen Niyeo, sello distintivo del pueblo

Ubicación

Ubicación Relativa

Ubicación Absoluta

Aguada de Guerra, Río Negro

Departamento:
25 de Mayo
Coordenadas:
-40.6000° S, -68.0000° O
Altitud:
~700 msnm
Característica:
Zona de producción caprina y ovina, con fuerte presencia mapuche
Cerro Trayen Niyeo Comunidad Mapuche Fiesta de la Cabra Trekking

Historia

- Fundación en 1920, a lo largo de la historia, el paraje ha atraído a familias de diversas procedencias en busca de nuevas oportunidades. La llegada de punta de rieles quedó registrada en diciembre de 1912, lo cual fue un hito crucial para su desarrollo, facilitando el transporte de productos y personas.

1920

Fundación del paraje, impulsada por el desarrollo agrícola

1970-1972

Estudio del acueducto que proveería agua a la mina Hipasam

1987

Fundación de la cooperativa "Villa Llequín"

1990

Instalación del servicio de televisión por aire

Geografía

Naturaleza

Predomina un paisaje árido, caracterizado por la presencia de vegetación autóctona que se adapta a las condiciones del entorno.

Clima

Seco, con precipitaciones escasas a lo largo del año, lo que influye en la vida diaria de sus habitantes.

En este paraje, la estación más duradera es el invierno, es una zona muy fría; las heladas comienzan en el otoño y continúan hasta principio de noviembre.

Algo también característico del clima son las fuertes ráfagas de viento, que además, por la falta de humedad, suelen levantar polvareda.

Transporte

El paraje está ubicado en el kilómetro 305 de la Ruta Nacional N°23, por la que se conecta con las demás localidades de la región.

Transporte Privado

Los habitantes utilizan principalmente:

  • Automóviles particulares
  • Motocicletas
  • Bicicletas

Transporte Público

  • Colectivo de la empresa "Las Grutas" pasa todos los días conectando el paraje con San Carlos de Bariloche, Viedma, General Roca y localidades intermedias
  • El tren Patagónico pasa una vez por semana uniendo las ciudades de Viedma y San Carlos de Bariloche

Economía

Actividades Económicas

  • Cría de ganado ovino y caprino
  • Agricultura familiar
  • Extracción y venta de piedras lajas
  • Artesanías

Recursos y Producción

La zona destaca en la producción de:

Carne Lana Piedras lajas

Estos productos son fundamentales para la economía local.

Patrimonios, Atractivos y Recursos Turísticos

Naturales

  • Miradores: Diversos miradores ofrecen vistas panorámicas de los paisajes
  • Rutas Escénicas: Rutas con paisajes diversos, ideales para disfrutar de la naturaleza
  • Parques y Áreas Protegidas: Espacios naturales con senderos y áreas de descanso
  • Playas: En la región, se pueden encontrar playas solitarias y prístinas, ideales para relajarse

Culturales

  • Puestos de Artesanos: En algunos miradores y espacios públicos, se pueden encontrar puestos de artesanos locales
  • Centro de Interpretación: Un lugar donde se puede aprender sobre la historia y cultura de la región
  • Cerro Trayen Niyeo: Sello distinguido del pueblo, uno de los volcanes más jóvenes de la meseta de Somun Curá
  • Comunidad Mapuche: La comunidad "Lofce kume mapu" trabaja para preservar su cultura

Cerro Trayen Niyeo

Es uno de los volcanes más jóvenes de la meseta de Somun Curá, ubicado en la provincia de Río Negro, Argentina. Se encuentra en el extremo noreste de la meseta y es parte de un campo volcánico más amplio que incluye otros centros menores. Su altura es de aproximadamente 1239 metros sobre el nivel del mar, siendo una formación volcánica importante en la región.

Las rocas que se encuentran en el cerro son principalmente basaltos. Se cree que el cerro es uno de los núcleos efusivos más recientes de la meseta aunque no hay estudios geológicos previos detallados sobre ello. Es ideal para hacer trekking y ofrece vistas panorámicas impresionantes.

Cerro Trayen Niyeo desde la Rinconada
Cerro Trayen Niyeo desde la Rinconada

Comunidad Mapuche "Lofce kume mapu"

En un principio este paraje se llamaba Trapaleo, que significa en lenguas mapuche "Caudal del Agua" o lugar donde crece mucho junco, luego tomó el nombre de "Aguada de Guerra". Hay tres versiones sobre el origen de su nombre: 1. Una de ellas cuenta que los tehuelches y los manzaneros se peleaban por una aguada muy grande. 2. La otra cuenta que había un hombre de apellido Guerra, que era de la Aguada, su dueño. 3. Otra teoría consiste en que el aguada era muy grande y venían muchos animales a tomar agua, y en las señaladas, tantos animales corriendo hacían parecer una guerra entre ellos.La comunidad "Lofce kume mapu" es una institución fundada por un grupo de personas descendientes de los pueblos originarios de América, que por sus antecedentes se identifican como mapuches. El significado del nombre traducido al español es "buena tierra", aludiendo a la cosmovisión y al valor simbólico que representa para su organización.

Comenzó en enero del año 2001 cuando sus integrantes propusieron como objetivo reconstruir y conservar la cultura mapuche, que se reconoce como parte del territorio histórico de la nación mapuche, y goza de todos los derechos humanos reconocidos en los pactos, convenciones y tratados internacionales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Se compone de muchos integrantes distribuidos geográficamente en el pueblo de Aguada de Guerra y la zona rural. En Río Negro, en este marco es que actualmente la comunidad trabaja cotidianamente en actividades que ponen en valor el turismo rural, haciendo intercambio socio deportivo, propiciando también actividades deportivas con participación familiar en un marco de respeto por el entorno natural y la cultura mapuche.

La comunidad está activa en actividades que promueven su cultura, como la educación intercultural y bilingüe (EIB); ha sido beneficiaria de un plan de viviendas y una ruka (salón de encuentro). El 15 de enero del año 2017, se organizó la carrera Lef choike, que contó con la presencia de 100 deportistas de la región sur y otros provenientes de diversos puntos de la provincia, tuvo el acompañamiento de la secretaria general de la gobernación de Rio Negro, Lotería de Rio negro, El ente de desarrollo de la región sur y la comisión de fomento local.

Año nuevo Mapuche, amanecer
Año nuevo Mapuche, amanecer

Fiesta de la Cabra y la Artesanía

En el año 1980 se comienza la celebración en homenaje a la producción caprina de la zona, ya que era bastante concentrada en ese entonces y muy importante para el pueblo. A mediados de abril, se realiza en la localidad la fiesta provincial de la cabra y anualmente el evento reúne a productores caprinos y a artesanos de la zona que llegan a exponer su producción, vender animales, matraz, hilados, entre otros.

Fiesta de la cabra, hace 12 años
Fiesta de la cabra exposición

La actividad comienza con la presentación y la exposición de caprinos del establecimiento y la zona, luego continúa con las típicas carreras cuadreras, carreras de sortija, doma y destreza criolla, tras el almuerzo se realiza la oferta y venta de animales en los corrales del predio y por la noche en el salón de usos múltiples hay un espectáculo musical con la presencia de artistas locales y regionales.

Fiesta de la cabra, hace 12 años
Fiesta de la cabra exposición

Actividades Turísticas/Recreativas

Servicios Turísticos

Servicios Gastronómicos

Si planeas visitar Aguada de Guerra, te recomiendo llevar tu propia comida y bebida. Puedes encontrar lugares para hacer picnic o simplemente disfrutar de un almuerzo en la naturaleza. Pueden haber pequeños puestos de comidas locales elaboradas por sus residentes.

Servicios de Alojamiento

En la zona, encontrarás opciones de alojamiento en establecimientos rurales, como Ruka mapuche para alojarse, y lugares para acampar.

Día de neblina en el pueblo
Fiesta de la cabra asado- AGUADA DE GUERRA.
Área de Ciencias Sociales y Humanidades con la colaboración de área de Turismo