Cerro Policía

Un paraje único en la región, rodeado de naturaleza y tranquilidad

Descripción General

Cerro Policía es un pequeño pueblo situado en el sur de Río Negro. A lo largo de los años, este paraje ha crecido y en la actualidad cuenta con un Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS), la Escuela Primaria 193 "José Sabino Rojas", el Anexo 9 de la ESRN Rural Virtual, una Comisión de Fomento, un destacamento policial, un juzgado de paz y un salón hípico. Además, hay varios comercios que ofrecen productos a los habitantes.

Vista panorámica de Cerro Policía
Meseta volcánica de El Cuy, conocida por su cresta de rocas oscuras, de las cuales se extrajeron las piedras utilizadas para construir las represas de El Chocón y Arroyito

Datos Clave

Población

225 habitantes

Fundación

1905

Ubicación

Departamento El Cuy

Escuela

Primaria N.º 193

Ubicación

Ubicación Relativa

Ubicación Absoluta

Cerro Policía, Río Negro

Departamento:
El Cuy
Coordenadas:
-39.5833° S, -68.8000° O
Altitud:
~500 msnm
Característica:
Zona rural con valor paleontológico, vinculada al Proyecto de Hidrógeno Verde
Valor paleontológico Proyecto Hidrógeno Verde Energía sostenible Producción rural

Historia

Los vecinos sostienen que Cerro Policía fue fundado en 1905, tomando su nombre de un cerrito con forma de gorro policial ubicado a 10 km de distancia. En sus inicios, era solo un campo con muy pocas casas (menos de 20), todas de adobe y con techos de jarilla.

En 1935, se construyó la Escuela Primaria 193, que funcionaba como escuela hogar. Muchos chicos llegaban desde el campo, viviendo en el albergue de lunes a viernes para realizar sus estudios primarios, sin acceso a educación secundaria.

1905

Fundación del paraje

1935

Construcción de la Escuela Primaria 193

2010

Establecimiento de la ESRN Rural Virtual - Anexo 9

Cerro Policía en sus inicios
Cerro Policía en sus primeros años

Población

Naturaleza

Flora y Fauna

En el poblado se pueden localizar diversas especies animales, como gato montés, guanacos, liebres, pumas, ñandúes, piches y zorros. La vegetación es escasa y baja, condicionada por las características del ambiente de la estepa. Algunas especies vegetales presentes son neneo, alpataco, solupe, jarilla arrastrada, fume, chilladora, zampa, algarrobos, alelí y álamos.

Relieve

La naturaleza en Cerro Policía está compuesta por montes que no superan los dos metros de altura, formando parte de la estepa patagónica, lo que da lugar a un territorio más bien ondulado.

Clima

El clima en Cerro Policía es frío y seco, con características de semidesierto y muy pocas precipitaciones. Se caracterizan por fuertes vientos, lluvias o nevadas en invierno, y veranos secos y calurosos.

Naturaleza de Cerro Policía
Paisaje característico de la estepa patagónica en Cerro Policía

Economía y Transporte

Recursos Económicos

La principal actividad económica en Cerro Policía se basa en trabajos rurales, con un enfoque en la cría de ganado ovino, así como en la venta de lana y carne. En el paraje y sus alrededores, viven alrededor de 35 pequeños crianceros, aunque solo unos pocos cuentan con hasta 500 ovejas, lo cual es necesario para intentar sostener la actividad.

Medios de Transporte

Cerro Policía dispone de un servicio de transporte público de colectivo que pertenece a la empresa "Las Grutas", disponible los días martes y jueves cada 15 días. Los martes pasa a las 18:00 hs y el jueves vuelve a las 10:00 hs, recorriendo los siguientes lugares: Mencué, Naupa Huen, Chasicó, Aguada Guzmán, Cerro Policía y llegando a la ciudad de General Roca. Este es el único medio de transporte público disponible, y los pobladores también pueden movilizarse en vehículos particulares.

Turismo en Cerro Policía

Accesibilidad

Distancias aproximadas:
• Desde Viedma: 672 km
• Desde General Roca: 340,1 km
• Desde Bariloche: 257,2 km

Se accede por la Ruta N.º 67 hasta Mencué y luego por un camino vecinal hacia la represa Piedra del Águila. El transporte público llega solo hasta Mencué; el resto del trayecto se hace en vehículo particular.

Patrimonios, Atractivos y Recursos Turísticos

Naturales: Estepa patagónica, formaciones geológicas únicas.

Culturales: Sitios paleontológicos, proyecto de hidrógeno verde.

Actividades turísticas y recreativas

Senderismo, observación de fauna, turismo científico (paleontología), turismo energético (hidrógeno verde).

Productos Turísticos Locales

Turismo Rural y Turismo Científico. Visitas guiadas a sitios paleontológicos y al proyecto de energía renovable.

Servicios Gastronómicos

Comidas típicas patagónicas como cordero al asador y platos con productos locales.

Servicios de Alojamiento

Posadas familiares y camping.

Área de Ciencias Sociales y Humanidades con la colaboración de área de Turismo