Balneario El Cóndor

Un rincón costero en la provincia de Río Negro con historia, naturaleza y tradición

Descripción General

El Cóndor es una villa balnearia ubicada en la provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina. Se sitúa sobre la costa atlántica, a unos 30 km de la ciudad de Viedma, capital provincial. Reconocido por su belleza natural, sus imponentes acantilados, su colonia de loros barranqueros y su rica historia vinculada a naufragios e inmigrantes, es un destino turístico que combina mar, naturaleza y tradición.

El Cóndor
Costa de Balneario El Cóndor

Datos Clave

Población

1,000 habitantes (fuera de temporada)

Historia

Fundado en 1881 por naufragio del buque "El Cóndor"

Ubicación

Desembocadura del río Negro

Atractivos

Playas, acantilados, faro histórico

Ubicación

Ubicación Relativa

Ubicación Absoluta

El Cóndor, Río Negro

Departamento:
Adolfo Alsina
Coordenadas:
-40.7464° S, -63.6056° O
Altitud:
~10 msnm
Característica:
Zona costera con playas, acantilados y rica historia
Pesca Turismo de playa Río y mar Senderismo Historia Observación de aves
El Cóndor
El Cóndor

Historia

1900-1920

Primeros asentamientos de pescadores artesanales

1930s

Desarrollo del puerto pesquero local

1950s

Primeros turistas visitan la zona

1980s

Declarado Área Natural Protegida por su colonia de loros barranqueros

2000s

Desarrollo turístico con infraestructura básica

Población

Historia y Cultura

El balneario El Cóndor, ubicado en la costa atlántica de Río Negro, Argentina, tiene una rica historia que se remonta al naufragio del buque danés “El Cóndor” en 1881. Este evento marcó el inicio de los primeros asentamientos europeos en la zona y dio origen al nombre actual del balneario.

Origen del Nombre

El 26 de diciembre de 1881 encalló un buque dinamarqués llamado "El Cóndor". El capitán John Haveman había sido contratado para transportar desde el puerto alemán de Hamburgo un cargamento de champagne de Reims, Francia, hacia la costa oeste de Estados Unidos. Debía atravesar el peligroso Cabo de Hornos.

Pasada la Navidad de ese año, y a la altura del estuario del río Negro, un temporal lo empujó a la costa. Portando el estandarte de origen, y ante el desgaste de tantas millas recorridas, encalló en una cadena de peñascos. El agujero en el casco se tornó insalvable. La docena de tripulantes tuvo que nadar hacia la línea de marea. Solo uno falleció.

En la actualidad, el lugar donde encallaron forma parte del balneario, que fuera uno de los primeros asentamientos europeos en esa parte de la Patagonia.

Primeros Asentamientos

El carpintero a bordo era Peter Hansen Kruuse (Pedro), un joven de unos 22 años que pensaba reunirse con su familia en San Francisco. Tras alcanzar la costa, él, Haveman y la tripulación treparon un médano para orientarse. Lejos de encontrar indígenas hostiles como temían, divisaron una casa con chimenea humeante y un mástil con la bandera danesa.

Fueron recibidos por Pedro Martensen, un compatriota que administraba campos ovinos de la familia Iribarne. Él había izado el pabellón nórdico al divisar desde los médanos el mástil del buque encallado. Algunos sobrevivientes del naufragio decidieron quedarse a vivir en la región.

Balneario Massini

El "Balneario Massini" es la denominación histórica del actual Balneario El Cóndor. Fue fundado por Jacinto Massini, quien impulsó la construcción de las primeras viviendas hacia principios del siglo XX. En 1948, por decreto gubernamental, se lo renombró oficialmente como “Balneario El Cóndor”.

También es conocido entre los pobladores como “La Boca”, debido a su ubicación en la desembocadura del río Negro en el Atlántico.

Naufragios Históricos

Desarrollo del Poblado

Además de los inmigrantes europeos, los salesianos tuvieron una presencia importante en la zona, viajando con alumnos del colegio San Francisco. El desarrollo del poblado se consolidó con la pavimentación de la ruta a Viedma y la incorporación de servicios básicos.

Personajes Históricos

Naufragio El Cóndor
Representación del naufragio que dio origen al nombre

Fiestas Locales

Fiesta del Mar y el Acampante

Una celebración anual que se lleva a cabo en el Balneario El Cóndor. Ésta fiesta rinde homenaje al mar y al turismo, con artesanos que se instalan en sus puestos y artistas locales.

La Fiesta del Mar y el Acampante tiene sus orígenes a principios de siglo XX cuando los pobladores de la zona realizaban kermeses animadas con vitrolas durante el verano. Años más tarde, entre los años 40 y 50, se llevaba adelante una fiesta en el balneario que se llamaba "Fiesta de Inauguración" cuando comenzaba la temporada estival. En la misma se reunían las autoridades locales, vecinos y el obispo para bendecir las aguas y también se armaban carpas buscando sombra, las cuales competían por el premio a "la mejor carpa".

Con el paso de los años se llamó Fiesta del Mar y el Acampante por iniciativa de los habitantes en los años 60. En un principio la fiesta duraba una semana, estaba llena de carpas y se hacían grandes eventos con importantísimas figuras del espectáculo. Pero en la actualidad, y a pesar de haberse convertido en una fiesta de interés nacional, no tiene la misma importancia de antaño ya que dura un fin de semana y no están más los acampantes.

Fue declarada de interés municipal en el año 1991 y de interés nacional en enero de 2007, por un proyecto presentado por el Diputado Nacional Fernando Chironi.

Fiesta del Viento

Fiesta del Mar
Fiesta del viento

Otra fiesta importante es la Fiesta del Viento, que comenzó a realizarse en el 2022. La celebración se realiza anualmente en Semana Santa, y el encuentro se hace en la playa, patrocinado por la Junta Vecinal y la Cámara de Comercio de Viedma, con el patrocinio de los comerciantes locales. Al ser una fiesta que ha comenzado hace poco, atrae a mucha gente. Durante ese fin de semana, se hacen actividades como carrovelismo, parapente, barriletes gigantes y kitesurf.

Además cuenta con espectáculos artísticos (de artistas locales), oferta gastronómica y puestos de artesanos.

Fiesta del Mar
Fiesta del viento

Clima

El clima de El Cóndor es templado semiárido, con inviernos suaves (en los que puede hacer frío por la noche) y veranos calurosos (pero con noches generalmente frescas). El viento sopla con frecuencia.

Verano

De diciembre a febrero, a veces puede hacer frío por la noche, mientras que en otras circunstancias puede haber olas de calor. La temperatura más alta fue de 43,7 °C, registrada el 18 de febrero de 1987. En cualquier caso, el viento sopla con frecuencia incluso en esta temporada, además, el mar no es cálido (la temperatura del mar varía entre los 11 °C de agosto y los 21 °C de febrero).

Invierno

De junio a agosto, la nieve es muy rara, pero por la noche la temperatura puede descender por debajo del punto de congelación. La temperatura más baja fue de -10,8 °C, registrada el 4 de julio de 1988.

Precipitaciones

Las precipitaciones ascienden a 385 milímetros por año: son por lo tanto bastante escasas. En el mes menos lluvioso (diciembre) ascienden a 23 mm, en el mes más lluvioso (marzo) ascienden a 53 mm.

Instituciones y Servicios

El Cóndor cuenta con distintas instituciones públicas y privadas para mejorar la vida de sus habitantes:

Áreas de Mejora

Aún así, es importante seguir trabajando en los siguientes puntos para mejorar los servicios brindados al residente y a los turistas:

Oferta Turística

Alojamientos

Nota: También se puede optar por alojarse en Viedma (a solo 29 km), donde hay una amplia oferta de hospedaje.

Gastronomía

Nota: Viedma también ofrece una amplia gama de restaurantes y bares.

Paseos y Actividades

Transporte

Área de Ciencias Sociales y Humanidades con la colaboración de área de Turismo