El espejo de agua que transformó la región
Lago Pellegrini es un embalse artificial de gran importancia en la provincia de Río Negro, Argentina. Con sus 7,300 hectáreas, es un destino turístico destacado que ofrece diversas actividades recreativas como navegación, pesca deportiva y camping, además de ser fundamental para el riego de la región.
7,300 hectáreas
3,000-5,000 hab.
1967
270 msnm
Lo que ahora es el lago antiguamente era solo una laguna. Luego cuando se construye el derivador se formó el lago. El lago es salado debido al salitre. Lo salado se concentra sobre todo en las orillas del Lago. Hacia el centro del Lago antiguamente se sacaba agua ya que allí es dulce.
Siempre se pescó en el lago. Actualmente también. Se pesca carpa, trucha arco iris, pejerrey. Antiguamente el arroyon y el Lago era un puesto chivero, y muy poca gente vivía acá.
Primeros proyectos de irrigación para la región árida
Inicio de la construcción del Dique Ballester
Inauguración del dique y creación del Lago Pellegrini
Desarrollo económico basado en agricultura y ganadería
Crisis económica y diversificación hacia el turismo
Destino turístico consolidado con infraestructura recreativa
Cinco Saltos es conocida como una ciudad de brujeria y de brujas y brujos, pero en el Arroyón y Lago tambien suceden hechos misteriosos y sobrenaturales, como la aparición de fantasma y especialmente La Llorona, que aparecía a costado del arroyon y de la ruta.
En el LAGO se acostumbra festejar la semana del estudiante, comienzan a llegar desde todo el valle a festejar, alquilan casas y hacen fiestas en el Lago.
Tambien tenemos la fiesta del Agua que se festeja en diciembre tambien.
El impacto ambiental que hay en el paraje tiene que ver con la actividad turistica en las fiestas ya mencionadas, ya que la gente es muy sucia y tira basura por todos lados. Tambien el impacto ambiental se debe a la basura que vuela del basurero y la quema de basura del mismo, perjudicando a la flora, fauna y pobladores locales.
Otro factor de impacto ambiental es la actividad economica de produccion de ladrillos, ya que con la quema de ladrillos los hornos largan un humo que no se puede respirar, arden los ojos y hay mucha gente con problemas respiratorios. Esto tambien es contaminacion atmosferica.
Embalse artificial de 7,300 hectáreas rodeado de un paisaje semiárido. El lago es alimentado por el río Neuquén a través del canal derivador.
Clima seco con estaciones bien marcadas. Veranos cálidos (25°C-35°C) e inviernos frescos (5°C-15°C). Precipitaciones concentradas entre noviembre y marzo.
Vegetación de estepa patagónica con alpatacos. Importante diversidad de aves acuáticas y peces como pejerreyes y carpas.
El turista puede hacer un pequeño desvío de 14 km desde la Ruta Nacional N.º 151, por la que transita hacia y desde la región del Sur. El Lago Pellegrini es un importante espejo de agua, que forma parte de la obra de riego del Alto Valle de Río Negro, que se alimenta a partir del canal que nace en el imponente Dique Ingeniero Ballester. Este canal transita 120 km y da vida a la producción frutícola que caracteriza la región.
El Lago Pellegrini ocupa una depresión natural, conocida como la "Cuenca Vidal". Se origina a partir de la construcción del Dique Ing. Ballester, que inició en 1915 el desvío de sus excedentes de agua de riego a través del Canal Regulador "Arroyón" y como medida de mitigación de las grandes crecidas del Río Neuquén a través de un Canal Derivador.
El Lago Pellegrini es una cuenca endorreica, sin salida natural de aguas hacia otra cuenca por lo que sus aguas son ligeramente salinas. La cota de fondo del Lago es 251m.s.n.m. Luego de los primeros años de operación del Dique Ing. Ballester, en 1936, el lago que se formó ya registraba una cota del nivel de agua de 267,60 m. A la fecha dicho nivel tiene pequeñas variaciones alrededor de la cota 272 m. (M.O.P.).
Sus fluctuaciones son resultado del manejo del agua, que está supeditado a las características y necesidades del sistema hídrico y de riego del Valle, registrándose más o menos unos 0,30 cm, según la época del año. La profundidad media del Lago es de 9,4 m y la máxima 21m, con cota 272 cubre 9915 ha y tiene un volumen de 954 hm³, con un perilago de 69 km.
En el año 2000 se promulga la ley número 3436, por la que la provincia de Río Negro transfiere a la municipalidad de Cinco Saltos las tierras en la península Ruca Có y aledañas, que se ubican por encima de la cota altimétrica 274,0m (M.O.P.), destinada a usos residencial recreativos y turísticos, y productivos, con restricción de dominio por algún evento hidrológico excepcional.
El Lago se emplea para pesca comercial de trucha criolla (Percichthys trucha, sp. de perca templada) y pejerrey (Odontesthes microlepidotus, una sp. neotropical), y para la pesca deportiva.
Pejerreyes y carpas
Paseos en bote y kayak
Zonas equipadas
Turismo Rural, Turismo Aventura, Turismo Deportivo, Ecoturismo, Turismo de Sol y Playa.
El patio cervecero Pola, el Loko, Lago Full Fast & Food, La Casona, son lugares de comidas rápidas y restaurantes.
Se puede alquilar casas particulares durante los fines de semana y temporada Enero y Febrero. Existen otros tipos de alojamiento sobre la ruta, y otra opción es el Camping Municipal Lago Pellegrini.