Un oasis de tranquilidad en la estepa patagónica
Laguna Blanca es un pequeño paraje ubicado en el departamento Pilcaniyeu de la provincia de Río Negro. Su nombre proviene de una laguna salitral cercana que caracteriza el paisaje. Con aproximadamente 245 habitantes entre la zona urbana y rural, es un lugar que conserva la paz y tranquilidad de la vida patagónica, destacándose por sus actividades artesanales y tradiciones locales.
Laguna Blanca, su nombre hace referencia a una laguna que es blanca de sal. Se cuenta que hace muchos años, los primeros pobladores se acercaban a la laguna, para juntar sal que luego la llevaban a un proceso de limpieza, donde luego era sal comestible.
245 habitantes
~850 msnm
Característica principal
13 de febrero de 1930
Laguna Blanca comenzó su desarrollo en la década de 1930 gracias al comercio de don García Crespo y Fernando Carro, quienes establecieron un almacén de ramos generales. Este fue el punto de partida para el crecimiento de la comunidad.
En la imagen se puede observar la laguna con agua, en época de invierno. Ya que en épocas de verano producto de la falta de lluvias, se seca. Tanto los residentes como los visitantes mencionan a Laguna Blanca como un lugar tranquilo, lleno de paz, que invita a ser reconocido por su espíritu de solidaridad y cooperación.
Fundación del paraje el 13 de febrero con el almacén de ramos generales de García Crespo y Fernando Carro
Construcción de la primera escuela y llegada de nuevos pobladores
Creación de la escuela primaria, lo que llevó a familias del campo a construir viviendas en el pueblo
Construcción del edificio de la Iglesia católica
Gran nevada histórica que dejó aislados a los pobladores y causó gran pérdida de animales
Creación de la Comisión de Fomento, Sala de Primeros Auxilios y cooperativa ganadera
Llegada de la electricidad con grupo electrógeno
Creación de la ESRN Rural Virtual Anexo 20
Erupción del volcán Puyehue afecta a la región con cenizas
Instalación de paneles solares
Llegada del gas natural
Mejora en la conectividad de internet
En abril de 1984, ocurrió un evento significativo que afectaría a los pobladores del paraje, especialmente a los campesinos. Un 20 abril comenzó a nevar todos los días, la nieve llegó hasta los 2 metros de altura y en las partes más bajas era 1,80 metros, esta nieve duró hasta mediados de octubre. Este hecho afectó a los pobladores quedando aislados, pero en esos años la gente se preparaba para marchar comprando bastante mercadería, leña y comidas para los animales.
La mayoría de los campesinos perdieron todos sus animales, en septiembre y octubre a medida que la nieve bajaba empezaron a encontrar sus animales amontonados muertos, los que tenían 1000 quedaron con 400 y otros a hasta con 10. Esto afectó mucho a los campesinos dejándolo sin nada. Con lo poco que les quedaba empezaron a trabajar nuevamente.
En 1981 se construye el edificio de la Iglesia católica, unos años antes de la gran nevada, este grupo liderado por Ricardo Fuccineco, un misionero del cura Carlos Calgaro, ayudaron a los campesinos creando un proyecto llamado "Una oveja para mi hermano" les daban 10 animales a los que quedaron sin nada, y de esta forma empezaron a recuperar lo que habían perdido.
En junio del 2011, ocurrió un hecho trascendental en la Línea Sur producto de la erupción del volcán Puyehue de Chile. Las familias que habitaban en los campos, la mayoría perdieron a todos sus animales, tardaron 5 años en recuperar los animales, la mayoría de las familias quedaron con 50 animales, otros quedaron con 20. Después de un tiempo salieron proyectos llamados "Proyectos ovinos" iniciados por Comisión de Fomento, donde se le dio animales a todos los pobladores a algunos le daban 20 y a otros 50, después vino el proyecto de chivas criollas que se compró y se les dio a los productores y desde allí fueron recuperando sus animales poco a poco.
Terreno típico de la estepa patagónica con extensas llanuras y pequeñas variaciones en la elevación. La laguna salitral es el principal cuerpo de agua, rodeada de cerros que permiten vistas panorámicas.
Clima árido y semiárido con estaciones bien definidas. El clima en Laguna Blanca se caracteriza por fuertes vientos, nevadas y lluvia en cambio en verano suele ser muy caluroso y seco a la vez por la falta de lluvias.
Vegetación típica de estepa con pastizales naturales. La fauna incluye especies adaptadas al clima árido como ñandúes, liebres, zorros, piches, guanacos, hurones y distintas especies de pájaros como el tero, flamenco, el ñanco, la guarda y otros más.
Contaminación: en la localidad se produce contaminación ambiental por la quema de basura, tiran papeles, botellas, nylon, etc. en las vías públicas y todo esto produce contaminación en el suelo, en el agua, al aire esto afecta a los animales y a las personas.
Sequía: En el verano se puede notar la falta de agua, ya que la lluvia es escasa, y provoca la sequía. Reduce el agua en la pastura y esto afecta a los animales.
Las costumbres que tiene Laguna Blanca es tomar mates, hacer asados, comer empanadas.
Las actividades de trabajo han evolucionado en la actualidad en nuestra comunidad, hay personas que trabajan en diferentes áreas, mientras que otras emprenden sus propios negocios o buscan empleo.
Un grupo de mujeres se dedica a trabajar en una huerta donde cultivan verduras, aunque con el tiempo algunas han dejado de hacerlo.
Algunos residentes trabajan en la comisión de fomento, que se encarga de gestionar servicios esenciales. Por ejemplo, hay un equipo responsable del suministro de agua, que se almacena en tres tanques. Para mantener el agua conservada, tienen horarios establecidos para cortar y rellenar los tanques.
Otro grupo se encarga de la recolección de basura, que pasa por las casas los viernes, aunque sin un horario fijo, lo que puede variar entre temprano y tarde. Además, hay un equipo de tres personas que gestionan la energía eléctrica, que se genera mediante un motor y paneles solares. En ocasiones, por la tarde, apagan el motor y activan los paneles solares para que se carguen y puedan proporcionar energía las 24 horas del día.
Los desafíos que enfrenta la localidad es que muchos jóvenes que terminan la secundaria se van de la localidad para estudiar o trabajar, ya que no hay oportunidades laborales ni carreras universitarias disponibles en el área. Quienes no tienen empleo buscan activamente trabajo o se dedican a vender comida y otros productos para subsistir.
La demanda y crecimiento de diferentes comunidades de los parajes de la provincia de Rio Negro permitió que la Dirección de Escuelas Secundarias responda a las fundaciones/creaciones de Escuelas secundaria Rurales. Por primera vez, en 2010 se crearon Cem rurales en entornos virtuales, entre ellas nuestra sede Anexo 20. Hoy día llamada ESRN rural virtual anexo 20.
Lo que es hoy es el pueblo comenzó siendo un aldea escolar. En 1966 con la creación de la escuela primaria las familias que habitaban en el campo comenzaron a traer a sus hijos a la escuela y a construir sus viviendas. Con el correr de los años la población ha crecido y esto ha permitido que los estudiantes de la ESRN sigan sus estudios en la localidad.
El centro de la localidad es la Escuela, todos quienes pertenecemos a ella, durante años ha sido un emblema muy significativo para la comunidad. Alrededor de ella, todas las casas que hay, se han construido y ha permitido su crecimiento constante.
Estudiar en la ESRN es una oportunidad de aprendizaje, de crecer. Además de que tenemos la posibilidad de seguir viviendo en el lugar donde crecimos, donde nuestra identidad fue afirmada. Y ahora la ESRN también es parte de esa identidad, va dejando huellas en nuestra adolescencia. La mayoría de los egresados de primaria, eligen la ESRN Rural para estudiar en la localidad, viviendo en sus hogares, con sus familias. Como comunidad la ESRN en la actualidad, es un gran pilar ya que los adolescentes continúan sus estudios secundarios sin necesidad de irse.
Ofertas culinarias basadas en productos regionales como chivito, cordero patagónico, tortas fritas y dulces caseros. Los vecinos ofrecen meriendas, desayunos y menús típicos en casas de familia o en ferias locales. También hay almacenes con productos básicos.
Opciones de pernocte en casas particulares acondicionadas para el turismo, con habitaciones cómodas y atención personalizada. Además, existen zonas de camping autorizadas, ideales para quienes buscan una experiencia más cercana a la naturaleza.
El visitante puede disfrutar de distintas modalidades turísticas como: Turismo Rural (interacción con la vida campesina), Ecoturismo (respeto y conservación del entorno), Turismo Aventura (senderismo y exploración), Turismo Deportivo (pesca y trekking), y Turismo Cultural (tradiciones, fiestas y patrimonio intangible).
Nota: Las fotos pueden destacar la belleza natural, la cultura viva de los pobladores y las múltiples actividades que se pueden disfrutar en este entorno único.