Tradición ganadera en la meseta patagónica
Mencué es una localidad situada en el Departamento El Cuy, ubicada en la línea sur de la provincia de Río Negro, al norte de la Patagonia Argentina. Nuestra población es de aproximadamente 500 habitantes, otros tantos viven dispersos en la zona rural que con ellos se puede llegar a alcanzar los 650 habitantes.
Está rodeada de un entorno natural donde crece la planta que nos representa como Mencuinos que es el Corinto, tenemos un ambiente tranquilo donde se respira aire puro, sin tanta contaminación como en las grandes ciudades, lugar silencioso por el poco tránsito, donde el conflicto público no es tan conocido. Esta localidad está a 4 horas de la Ciudad de Gral Roca y San Carlos de Bariloche.
Se vive de la ganadería, y emprendimientos locales, mientras otros pobladores tienen su propio comercio. Mencué en lengua mapuche significa "llevar algo al hombro".
500 habitantes (650 con parajes cercanos)
Departamento El Cuy, Línea Sur de Río Negro
Ganadería ovina y emprendimientos locales
26 de noviembre de 1906
Mencué fue fundado el 26 de noviembre de 1906 cuando el ganadero Francisco García Crespo plantó el primer alambrado en la región, iniciando las primeras majadas de animales lanar. Con el tiempo cedió una pequeña parte de su campo, donde se formó el paraje de Mencué y fueron los habitantes de la zona rural los que le dieron crecimiento al paraje.
Hoy en día es un pueblo desarrollado con crecimiento económico y poblacional del área, más allá de tener 9 instituciones y 5 servicios. Actualmente en 2025 se construyó un galpón con el fin de guardar forrajes, leña, garrafas etc, pertenecientes al plan calor. La comisión de fomento tomó la iniciativa de hacer una placa en la plaza Próceres Argentinos, en honor a los veteranos de Malvinas.
Fundación de Mencué por Francisco García Crespo con la instalación del primer alambrado y majadas de ovejas
Crecimiento del paraje gracias a los habitantes de la zona rural
Construcción de la primera plaza de juegos infantiles
Creación de una mini plaza de ejercicios
Construcción de un galpón para guardar forrajes, leña y garrafas del plan calor. Colocación de placa en honor a veteranos de Malvinas
Existen almacenes locales y comidas que ofrecen los habitantes locales.
Se pueden alquilar casas particulares de los habitantes locales.
Mencué se encuentra en la meseta patagónica, con un paisaje característico de esta región: amplias extensiones de terreno con suaves ondulaciones y vegetación adaptada al clima árido.
Mencué está ubicado en una zona con temperaturas muy bajas, que en invierno han superado los -17°C con heladas y nieve. Mientras que en verano, el clima es seco por la escasez de lluvia, con vientos de hasta 70km/h, es cálido con temperaturas hasta 36°C.
La vegetación es típica de la estepa patagónica, con presencia del Corinto, planta que representa a los mencuanos. Predominan arbustos bajos y pastos duros que sirven de alimento al ganado.
El 1 de julio de 2025, este lugar fue registrado como el más frío de toda la Argentina. Las temperaturas bajaron de forma histórica, convirtiéndose en noticia nacional.
La principal actividad económica de Mencué es la producción ovina. Los pequeños crianceros todos los años venden la lana de sus animales, para poder sustentarse económicamente. Con la misma lana, se realizan hilados, tejidos artesanales y demás.
En el pueblo contamos con pequeños comerciantes que están establecidos en el lugar, también todos los meses tenemos la presencia de vendedores ambulantes, que acercan por fecha de cobro, y tenemos emprendedores que hacen ventas de panadería, repostería, comidas rápidas, indumentaria, calzados etc.
La cultura local está profundamente vinculada a la vida rural y las tradiciones ganaderas. La comunidad mantiene un estilo de vida tranquilo y arraigado a la tierra.
Entre los emprendimientos locales se destacan ventas de tortas fritas, empanadas, pasta flora, medialunas, pan, rosquitas, pizzas, dulce de corinto, entre otras cosas. También realizan productos con lana de ovejas: medias, chalecos, guantes y otras prendas.
Principal actividad económica
Tejidos y prendas artesanales
Comercios y venta de productos locales