Un valle de tradiciones en la meseta patagónica
Rincón Treneta es un paraje ubicado al pie de la Meseta de Somuncurá en un valle pintoresco, surcado por un arroyo que nace de varias vertientes de la meseta. Su nombre proviene del günün a yajüch (idioma del Pueblo Günün a küna o tehuelches) de "trünü" (silla de montar) y "ta" (donde hay), formando "trünüta", que significa "donde hay una silla de montar", en referencia a la forma del cerro local.
120 habitantes
Departamento 9 de Julio
Valle al pie de Somuncurá
1884 (aproximadamente)
Rincón Treneta tiene sus orígenes en el pueblo tehuelche que habitaba la región mucho antes de la llegada de los colonos. Según la transmisión oral de los pobladores más antiguos, era un paradero o zona de descanso de las rastrilladas de pueblos originarios.
Actualmente es una comunidad de 120 habitantes que vive una transición productiva, ubicada dentro del área natural protegida Meseta Somuncurá. Es un paraje de valle encajonado que tiene actividades económicas de subsistencia, además de cultivos para autoconsumo.
Habitado por el pueblo tehuelche (Günün a küna), zona de descanso en las rastrilladas
Llegada de colonos y desarrollo de actividades agropecuarias
Consolidación de la comunidad con tradiciones gauchescas
Comunidad en transición productiva dentro del área protegida Somuncurá
Valle pintoresco al pie de la Meseta de Somuncurá, surcado por un arroyo que nace de varias vertientes de la meseta. El paraje se encuentra en un valle encajonado con acceso a la meseta.
Seco y frío, con precipitaciones escasas a lo largo del año, lo que influye en la vida diaria de sus habitantes.
Vegetación típica de la estepa patagónica con plantas como neneo, coirón y leña de vaca, mientras que en el valle la vegetación es más intensa. La zona sufre el avance de pumas que afectan al ganado ovino.
Desde el paraje se puede acceder a la meseta, donde se encuentran varios puestos hoy abandonados por la falta de animales y el éxodo de vecinos a los pueblos. El camino lleva al paraje Arroyo Salado, al paraje Chipauquil y también se puede llegar al camino que va hacia el Cerro Corona, Cerro El Puntudo y salir al Paraje Cona Niyeu. Hace muchos años que solo lo transitan personal de defensa civil y bomberos hasta mitad de la distancia.
Los pequeños productores de ovejas hace varios años vienen padeciendo el avance de los pumas que hacen desastres con el ganado, lo que ha reducido significativamente la cantidad de animales.
La comunidad mantiene vivas las costumbres gauchescas, especialmente durante su fiesta aniversario en febrero, con un gran asado popular gratuito y destrezas criollas con jineteada, donde muchos tropilleros exhiben su caballada.
~700 ovejas entre 8 productores
Ataques de pumas al ganado
Principalmente para autoconsumo
Recordemos unos 6 metros por el camino principal, pasamos la oficina de la Comisión de Fomento y desde una loma al costado del camino, se puede observar otro de los barrios que se encuentran más alejados de la escuela.