Explorando las Ciencias Sociales y Humanidades a través del Turismo

Un proyecto interdisciplinario que combina el análisis social con la experiencia turística para crear conocimiento transformador

Colaboración Interdisciplinaria

Este proyecto innovador une dos áreas fundamentales del conocimiento: las Ciencias Sociales y Humanidades con el ámbito del Turismo, creando un espacio único para la investigación y la práctica.

Nuestro enfoque combina el rigor analítico de las ciencias sociales con la perspectiva aplicada del turismo, permitiendo explorar fenómenos culturales, históricos y sociales desde una perspectiva vivencial y territorial.

El resultado es una experiencia educativa enriquecedora que trasciende los límites disciplinares tradicionales.

Ciencias Sociales y Humanidades

Análisis crítico de los fenómenos humanos y sociales

Área de Turismo

Experiencia vivencial y desarrollo territorial

Investigación Rigurosa, Impacto Real

Un trabajo de campo exhaustivo que documenta la riqueza cultural y natural de Río Negro

500+
Horas de investigación
26
Parajes documentados
300+
Estudiantes involucrados
40+
Docentes en territorio

Este proyecto representa el esfuerzo conjunto de estudiantes y docentes de la ESRN Rural Virtual, quienes han trabajado intensamente para documentar de primera mano la diversidad cultural y geográfica de la provincia de Río Negro.

Desde la costa atlántica hasta la cordillera, cada paraje ha sido estudiado con rigor académico y sensibilidad humana, creando un registro invaluable de nuestro patrimonio.

Explora Nuestros Parajes

Descubre la riqueza cultural y natural de Río Negro a través de sus comunidades

Aguada Cecilio

Comunidad rural con tradición ganadera y paisajes serranos

Explorar

Aguada Guzmán

Oasis en la meseta con reservas naturales y cultura local

Explorar

Aguada de Guerra

Paraje cordillerano con historia mapuche y paisajes imponentes

Explorar

Rincón Treneta

Localidad rural con una población de 98 habitantes, dedicada principalmente a la ganadería.

Explorar

Chelforó

Comunidad rural del valle medio.

Explorar

Comicó

Comunidad rural con una población de 98 habitantes, dedicada a la ganadería ovina y caprina.

Explorar

Yaminué

Paraje rural con una población estable de 83 habitantes, dedicado a la ganadería extensiva.

Explorar

Cerro Policía

Localidad rural con una población de 275 habitantes, dedicada a la ganadería ovina y caprina.

Explorar

Mencué

Localidad rural con una población de 600 habitantes, dedicada a la ganadería .

Explorar

Corralito

Comunidad rural con una población de 171 habitantes, dedicada a la ganadería ovina y caprina.

Explorar

Naupahuen

Pequeño paraje rural de la Región Sur, con actividades ganaderas tradicionales.

Explorar

Río Chico

Localidad con fuerte tradición rural, en donde se mantiene la vida comunitaria y ganadera.

Explorar

Mamuel Choique

Pequeña comunidad con tradición mapuche y economía basada en la ganadería.

Explorar

Sierra Pailemán

Ubicado en la estepa patagónica, este paraje destaca por sus paisajes únicos y vida rural.

Explorar

Arroyo Los Berros

Localidad rural con fuerte identidad patagónica, conocida por su comunidad unida y trabajadora.

Explorar

Peñas Blancas

Pequeño paraje rural rodeado de formaciones rocosas características del sur rionegrino.

Explorar

Laguna Blanca

Localidad rural de importancia ecológica por su laguna, sitio de aves migratorias.

Explorar

Conaniyeu

Comunidad rural situada en la línea sur, conocida por su historia ferroviaria y su vida ganadera.

Explorar

El Caín

Pequeña localidad rural de tradición mapuche, con paisajes de estepa y cultura ancestral.

Explorar

Lago Pellegrini

Paraje turístico y pesquero, rodeado por el lago homónimo, ideal para actividades recreativas.

Explorar

Villa Llanquín

Ubicada a orillas del río Limay, es una comunidad con encanto natural y conexión fluvial histórica.

Explorar

El Manso

Región agrícola con gran potencial turístico, enmarcada por montañas y ríos cristalinos.

Explorar

El Cóndor

Balneario atlántico con gran valor ecológico y hogar de la mayor colonia de loros barranqueros.

Explorar

Valle Verde

Oasis agrícola en la estepa, donde la producción de frutas y hortalizas florece.

Explorar

Colán Conhué

Pequeño paraje de la estepa patagónica, con fuerte presencia de comunidades mapuches.

Explorar

El Arroyón

Localidad rural en cercanías de Lago Pellegrini, si bien no hay sede allí, muchos de nuestros estudiantes provienen de ese lugar.

Explorar

Blancura Centro

Localidad rural caracterizada por su tranquilidad, ubicada en el corazón de la meseta patagónica.

Explorar

No se encontraron resultados

Intenta con otros términos de búsqueda o ajusta los filtros

Metodología de Investigación

Un enfoque riguroso que combina técnicas cualitativas y participativas

Etnografía Aplicada

Realizamos trabajo de campo prolongado mediante observación participante y entrevistas en profundidad para comprender las prácticas culturales, relaciones sociales y sistemas de significado de las comunidades estudiadas.

Técnicas empleadas:

  • Observación participante con trabajos de campo detallados
  • Entrevistas etnográficas semiestructuradas
  • Registro audiovisual de prácticas culturales
  • Talleres participativos de validación

Historia Oral y Memoria Colectiva

Recuperamos las narrativas históricas locales a través de relatos de vida y entrevistas con portadores de memoria, contrastando estas versiones con fuentes documentales para construir una historia multidimensional.

Investigación Documental

Revisamos exhaustivamente archivos históricos, registros parroquiales, documentos oficiales y publicaciones periódicas para contextualizar los hallazgos etnográficos y reconstruir procesos históricos de larga duración.

Diagnóstico de Recursos Turísticos

Aplicamos metodologías de inventario y valoración de recursos turísticos, identificando potencialidades y limitaciones para el desarrollo de productos turísticos sostenibles que respeten la identidad local.

Nuestro Equipo

Profesionales comprometidos con la investigación interdisciplinaria y el desarrollo territorial

Viviana Huentemil

Viviana Huentemil

Coordinación General

Profesora nivel secundario en Biología

Sasha Erguía

Sasha Eguía

Subcoordinación.

Profesora de nivel medio y superior en Química

Javier Reca

Javier Reca

Ciencias Sociales

Magister Especializado en Estudios Políticos, Profesor en Historia

Sergio Gimenez

Sergio Gimenez

Ciencias Sociales

Profesor en Geografía, Especialista en Educación y TIC, Diplomado en Problemáticas Ambientales.

Claudio Becker

Claudio Becker

Ciencias Sociales

Profesor en Historia

María Laura Yunes

María Laura Yunes

Ciencias Sociales

Licenciada en Educación con orientación en TIC. Especialista en Ciencias Sociales y su enseñanza, Políticas Socioeducativas y, Educación y TIC. Profesora de nivel primario y secundario. Técnica en desarrollo y promoción sociocultural y comunitaria. Desarrolladora y programadora.

Sabina Rada

Sabina Rada

Turismo

Profesora de Grado Universitario en Turismo. Licenciada en Turismo. Guía Universitaria en Turismo y Técnica Universitaria en Emprendimientos Turísticos

Alejandra Kostas

Virginia A. Kosta

Turismo

Guía Universitaria de Turismo. Licenciada en Hotelería y Turismo. Profesora para la Educación Secundaria en Hotelería y Turismo Especialista en Educación y Tecnologías Digitales para el Nivel Secundario.

Producción Académica

Publicaciones y materiales derivados de nuestra investigación

Bandera Comunal

Memorias de la Meseta: Etnografía de las comunidades rurales de Río Negro

Compilación de relatos y análisis antropológico de las prácticas culturales rionegrinas.

Ver publicación

Guía de Recursos Turísticos Culturales de Río Negro

Inventario comentado de sitios con potencial turístico basado en patrimonio cultural.

Descargar PDF

Documental: "Voces del Viento"

Testimonios de habitantes de parajes rurales de la provincia.

Ver online